Paintings
Drawings
Graphic Works
Ceramics
#184 (no title)
#183 (no title)
Institutional Portraits
Various
Toys
Audiovisual production
Search
Biography
Exhibitions
Documents
Bibliography
Catalogs
Reviews, articles and interviews
Personal documents
Political and social documents
Theoretical texts
Documentary: “Self-portrait of our parents”
facebook
twitter
instagram
vimeo
Contact
Legal warning and privacy terms
Paintings
Drawings
Graphic Works
Ceramics
#184 (no title)
#183 (no title)
Institutional Portraits
Various
Toys
Audiovisual production
Search
Paco Cortijo
Biography
Exhibitions
Documents
Bibliography
Catalogs
Reviews, articles and interviews
Personal documents
Political and social documents
Theoretical texts
Documentary: “Self-portrait of our parents”
Español
English
facebook
twitter
instagram
vimeo
Contact
Legal warning and privacy terms
Menú
rows
Bibliography
Cortijo, A. M. (2000). ¡Yo conocí a un hombre de talento... que reía!. En A. M. Cortijo (comis.),
¡Yo conocí a un hombre de talento... que reía!: Autorretratos de Francisco Cortijo
(cat.). Sevilla: Fundación Aparejadores.
Cortijo, F. (dir.) (1993).
Taller de Grabado: Monasterio de San Clemente
(cat.). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Cortijo, F. (1960).
Francisco Cortijo
( cat.). Sevilla: Galería Velázquez.
Cortijo, F. (1973).
Pinturas y dibujos de Cortijo
(cat.). Sevilla : Galería Juana de Aizpuru.
Cortijo, F. (1975).
Francisco Cortijo: 50 Aguafuertes
(cat.). Sevilla: Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.
Cortijo, F. (1980).
Francisco Cortijo: Óleos, dibujos, grabados, litografías y cerámicas
( cat.). Sevilla: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
Cortijo, F. (1983).
Estampa Popular, una faceta más en la lucha contra el franquismo
. (Tesina inédita). Departamento de Pintura: Facultad de Bellas Artes: Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Cortijo, F. (1987).
Cortijo
( cat.). Sevilla: Caja San Fernando.
Cortijo, F. y Manrique M. (1971).
Cerámicas de María Manrique y Francisco Cortijo
(cat.). Madrid: Tienda de Arte.
Cortijo, F. y Rodríguez Almodóvar, A. (1989).
El libro de la risa carnal
(ed. especial limitada). Sevilla: Arquetipo .
Cortijo, F. (1989).
La influencia de Francisco Molina en la vida artística de Sevilla: 1965-1975
. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Pintura, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Cortijo (1968).
Cortijo
(cat.). Madrid: Galería de Arte Quixote .
Cortijo. F. (1981).
Francisco Cortijo: Óleos, dibujos, grabados, litografías
(cat.). Madrid: Galería Heller.
Danvila, J. R. (1988).
Andalucía. Arte de una década
(cat.). Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
De la Torre Amergui, I. (2011). Panorama de una realidad compleja y conflictiva. Juan Romero y el contexto socio-artístico sevillano, andaluz y español de los 70. En J. Romero,
Juan Romero: Demiurgo de realidades maravillosas, 1950-2011
(pp. 47-61). Sevilla: Casa de la Provincia, Diputación de Sevilla.
Del Zarco, R. (1964). De nuevo Francisco Cortijo. En F. Cortijo,
Pinturas de Cortijo: 1964
(cat., pp. 3-6). Madrid: Galería de Arte Quixote.
Del Zarco, R. (1968). Cortijo en Madrid. En F. Cortijo,
Cortijo
(pp. 8-10, 12, 14-16, 18) (cat., pp. 8-10, 12, 14-16, 18). Madrid: Galería de Arte Quixote.
Dolinko, S. (2012).
Arte plural: El grabado entre la tradición y la experimentación (1955-1973)
. Buenos Aires: Edhasa.
Etayo Gordejuela, J. J., Galino Nieto, F. y Portela Sandoval, F. (2002).
Universidad Complutense de Madrid: De la Edad Media al III milenio
. Madrid: Editorial Complutense.
Fernández Lacomba, J. (2015). Bloque II: Cualificación: Estudio de las producciones artísticas en relación con el paisaje de la provincia de Sevilla. En F. Zoido Naranjo y J. Rodríguez Rodriguez (dir.),
Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla
(Archivo digital). Sevilla: CEPT, Consejería de medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/paisaje/1_observatorio/catalogo/Catalogo_Paisaje_Sevilla/CaPA_Sevilla_Bloque_2_1.pdf
Fernández Rozas, J. C. (2005). El profesor Julio D. González Campos y el arte de la paz. En J. D. Gónzalez Campos (hom.),
Pacis Artes: Obra homenaje al profesor Julio D. González Campos
(pp. 51-142) (vol. 1). Madrid: UAM, Eurolex.
Foguet i Boreu, F. (2015). Joan Oliver: De ideología catalano-separatista, contrario al Régimen (1963–1971).
Franquisme & Transició: Revista d’Història i de Cultura
(3), 175–287. doi: 10.7238/fit.v0i3.2806
Gallego Gallego, A. (1979).
Historia del grabado en España
. Madrid: Cátedra.
Gamonal Torres, M. A. (1994). Pintura contemporánea. En E. Pareja López (dir.),
Historia del arte en Andalucía
(Vol. IX, Medio siglo de vanguardias). Sevilla: Gever.
Gandía Casimiro, J. (1996).
Estampa Popular
. Valencia: IVAM.
García Viñó, M. (1968).
Pintura española neofigurativa
. Madrid: Guadarrama.
García. García. I. (2013, junio). Barrios intervenidos artisticamente durante el último franquismo.
Arte y Ciudad
, 0 (3.1), 611-640. Recuperado de:
http://www.arteyciudad.com/revista/index.php/num1/article/view/141/287
Gener Frigols, M. (2013).
La actividad gráfica del Grupo Quince
. (Tesis doctoral). Madrid. Recuperado de:
http://eprints.ucm.es/22909/1/T34754.pdf
Gordillo, L. (1993). (s. t.). En F. Cortijo (dir.),
Taller de Grabado: Monasterio de San Clemente
. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Guasch, A. M. (1987). Francisco Cortijo: amar la pintura. En F. Cortijo,
Francisco Cortijo: Óleos, dibujos, litografías
(cat.). Zaragoza: Sala Luzán D. L..
Guasch, A. M. (1981).
40 años de pintura en Sevilla (1940-1980)
(cat.). Sevilla: Diputación Provincial.
Guasch, A. M. (1985). Realismo y realismos en Sevilla.
Tekné, Revista de arte
(1), 93-109.
Gutierrez Solana F. (2008).
El movimiento Estampa Popular en la Coleccion UC de Arte Gráfico
( cat.). Oviedo: Cajastur.
Haro García, N. de (2010, diciembre). Las tradiciones plásticas españolas y el mensaje antifranquista de Estampa Popular [en línea].
ACCA Digital (13)
. Recuperado de:
http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=398
Haro García, N. de (2009). Contra XXV años de paz: Los grabados que se opusieron a los medios de masas del franquismo. En F. CabañasBravo, A. López-Yarto y W. Rincón (coords.),
Arte en tiempos de Guerra
(pp. 367- 378). Madrid: CSIC.
« Previous
1
2
3
4
Next »